21 de septiembre de 2010

Clasificación tipográfica de Maximilien Vox

Maximilien Vox (1954)
Ilustrador y diseñador gráfico. Periodista e historiador, experto en tipografía. En 1952 fundó la Escuela de Lure, en torno a las cual se celebrarán los Encuentros Internacionales de Lure. En 1954 publicó la clasificación de caractéres tipográficos que lleva su nombre y que, seis años después, fue aceptada como norma de la ATYP (Asociación Internacional de Tipografía).


1. Humanas (Años 1460/70)
La emplean, como escritura, los humanistas italianos que rechazan la gótica.
También se les llama Venecianas, porque ese fue el origen de los anónimos grabadores que las crearon, y caen en el olvido a partir de 1495 cuando Aldo Manuzio crea los primeros tipos Antiguos, hasta que William Morris las resucita a fines del siglo XIX

Las tipografías humanas tienen un trazo firme y un aire artesanal.
Están sólidamente asentadas en sus remates amplios, y cuentan con un asta de poco contraste.
Su eje de modulación es oblicuo.
Son fácilmente identificables si nos fijamos en que la “e” minúscula tiene el filete inclinado.
Los trazos ascendentes superan la altura de las mayúsculas, lo que las hace demasiado aparatosas para el idioma alemán, que utiliza mayúsculas en todos los sustantivos.
Las tipografías Humanas más conocidas son: Jenson, Berkeley Old Style, Centaur, Cloister, Erasmus, Golden Type, Kennerley, Verona.


2. Garaldas (Siglo XVI)
Su nombre es un homenaje a los dos creadores de los caracteres del Renacimiento italiano y francés (Aldo Manuzio y Claude Garamond)
Se clasifican bajo ese título las tipografías con serifas que, desde finales del siglo XV hasta la segunda mitad del siglo XVIII, eran de uso corriente en toda Europa.

Francesco Griffo, grabador de Aldo, liberó a las humanas de la rusticidad que había acompañado el paso de la escritura manual a la tipografía.
Con Garamond, la elegancia refinada se hace el rasgo distintivo del redondo: aumenta el contraste entre gruesos y finos (jugando con la sutileza de su relación) y se produce el afinamiento de los remates (serifos).
Además, es de destacar la diferencia de inclinación del eje de modulación de cada caracter.
Bembo, Caslon, Dante, Ehrdhart, Garaldus, Garamond, Goudy Old Style, Palatino, Perpetua, Plantin y Sabon.



3. Reales
Poseen características tanto del estilo antiguo como del estilo moderno. Sus diseñadores pretenden basarse en formas más geométricas y uniformes.

El eje de modulación es vertical o casi vertical, y el contraste entre trazos gruesos y finos oscila de medio a alto.
Los trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son ligeramente oblicuos (a veces horizontales) y los trazos inferiores son generalmente horizontales o casi horizontales.
Los trazos terminales son por lo general angulosos y cuadrados.
Algunos ejemplos son Chetenham, Baskerville, Caledonia, Century Schoolbook, Cochin, Carona, Meliior, Mèridien, Olympian y Stone Serif.


4. Incisas
Los caracteres están basados en letras talladas en piedra o en metal. Tienen una cercana relacion con las lineales, con frecuencia sus serifas o remates son pequeños y triangulares.
Ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. Sus astas son moderadamente cóncavas.
No se puede hablar de remates, pero sus pies sugieren, tal como ocurre con las con serif, una línea imaginaria de lectura, de modo que aunque no tengan remates, por construcción, no puede hablarse de tipos de palo seco.
Su ojo grande y sus ascendentes y descendentes finos, hacen de él un tipo que, aunque es extremadamente difícil de digitalizar, es muy legible a cualquier cuerpo. A pequeña escala, puede confundir y parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo.
 Ejemplos: Columna y Perpetua, Óptima y Trajan.


5. Scriptas
Son letras que imitan la escritura manual producida con plumilla, pincel o buril. Son de inspiración caligráfica. A este grupo pertenecen Hyperion, Legen, Mistral y Rondo, Brush Script, Kaufmann Script, Zapfino, Chopin o script MT.
6. Manuales
Caracteres del siglo XX, decididamente basados en originales dibujados a mano, con pincel, lápiz o cualquier otro intrumento; no representa ningún tipo de escritura, inadecuados para la composición de textos. Se emplean con fines publicitarios, por ejemplo, Banco, Cartoon, Jacno, Klang y Matrua.


7. Didonas
Aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot y perfeccionadas por Bodoni. 
Son muy fáciles de reconocer gracias a su verticalidad y su gran contraste y por sus serifas, perfectamente horizontales.
 
Presentan una modulación vertical con un contraste muy fuerte entre trazos finos y gruesos.
Los trazos terminales del pie y las ascendentes de caja baja son horizontales; los trazos terminales horizontales son delgados y usualmente cuadrados; el espaciado es estrecho en la mayoría de los casos: Ejemplos de ellos son Bodoni, Century, de Vinne, Didot, Falstaff y Madison.

8. Mecanas (Egipcias)
Aparecen durante la Revolución industrial, como tipos de rotulación, especialmente pesados para trabajos de publicidad. Tienen poco o ningún contraste entre el grosor del trazo.
El interletraje es ancho, los trazos terminales son generalmente del mismo grosor que las astas.
La mayor parte de las tipografías de este tipo, tienen trazos terminales cuadrangulares. 
Es también habitual que estas tipografías cuenten con una gran altura de la “x”.
Las tipografías de este grupo son: Clarendon, Egyptian 505, Ionic, Lubalin Graph, Melior, Memphis, Rockwell, Serifa, y Volta.


9. Lineales
También llamadas de palo seco, estas tipografías se caracterizan por la ausencia de remates en los extremos. Aparecieron en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX para su uso en impresos comerciales como carteles o etiquetas.

9.1. Grotesque
Son las primeras versiones de sans serif derivadas de un tipo egipcia, sólo que en este caso se han eliminado los remates. Su origen es decimonónico (siglo XIX). 
Los primeros tipos de esta clase, fueron creados para trabajos de rotulación y publicidad.
lamadas por los ingleses y americanos san serif, indicando con ello que los bastones no presentan ningún remate, y citadas en España, como letras de palo seco.
Tiempo después, los que contaban con caja baja, se perfeccionaron para poder adaptarse al texto continuo.
En sus trazos se puede apreciar cierto contraste de grosor, y una ceadratura en las curvas. La “R” de la caja alta suele tener un asta curvada, la “g”, el ojal abierto, y la “G” tiene la característica uña.
El primer tipo de la familia grotesca aparece en el año 1816, pero en la práctica no fue conocida y difundida hasta el año 1925, cuando apareció la famosa Futura, obra del grabador Paul Renner, un tipo de letra que ha inspirado a todos los tipos existentes de grotesca.Las más representativas de este grupo: Franklin Gothic, Monotype 215-216,  Bureau Grotesque, Gothic 13, Impact, News Gothic, Trade Gothic y Vectora.

9.2. Neogrotesque
Parecidas a las grotescas pero con un diseño más refinado. 
Su construcción obedece a una estudiada estructura. Los contrastes están menos marcados y la letra ‘g’ no tiene ojal, sino una simple cola. La “C” suele ser mas abierta.
Los contrastes de grosor de trazo están menos marcados.
Las tipografías contenidas en este grupo, son la Helvética, Bell Gothic, Nauzeit S, Swiss, Univers, o Zurich.

9.3. Geométricas
Surgen a partir de 1920, como consecuencia de las propuestas estéticas de los movimientos de vanguardia en Europa.

Se trata de letras de palo seco y de ojos teóricos, basados en formas y estructuras geométricas, normalmente monolíneas. Se emplean deliberadamente las mismas curvas y líneas en tantas letras como sea posible, la diferencia entre las letras es mínima. Las mayúsculas son el retorno de antiguas formas griegas y fenicias. 
Destacamos dentro de esta familia la: Futura de Paul Renner, 1927, la Eurostile, la Industria, la Kabel, Metro, Avant Garde, Avenir, Bauhaus, Century Gothic, Insignia, Variex 

9.4. Humanistas
Se basan en la proporción de la “redonda versal”, los caracteres humanísticos y las garaldas de caja baja, además de las proporciones de las mayúsculas inscriptas romanas y el diseño de las romanas del s.XV - XVI.

Presentan algún contraste en el grosor de los trazos, pero el eje es vertical. La altura de ascendentes es igual o mayor que la de las mayúsculas.
A este grupo pertenecen la Gill Sans, Optima, Quay Sans y Syntax, Stone Sans, Antique olive, Calibrí, Candara, Frutiger, Lucida Sans, Myriad, o Rotis.

6 comentarios:

  1. ESPECTACULAR GRACIAS ME SIRVIÓ MUCHO

    ResponderEliminar
  2. La mejor explicación que he visto en internet sobre clasificación de Tipografías, gracias! Seria interesante que publiques libros sobre tipografías.


    ResponderEliminar
  3. Me encantan las fuentes que parecen hechas con pincel...
    Gracias por la explicacion
    Saludos
    Aurora

    ResponderEliminar
  4. es muy bueno me gusta la explicacion.... pero se supone q son 11 fuentes tipograficas de maximilien vox.... porque sale en su biografia

    ResponderEliminar
  5. Esta re claro , muchas gracias!

    ResponderEliminar
  6. muy buena informacion pero no faltaron algunas como GRAFICAS, GOTICAS, GAELICAS Y NO LATINAS?

    ResponderEliminar